CPO de Tirrenia. Un paraíso para el Alto Rendimiento Deportivo.

Por Martín Vassallo Argüello.

El Deporte puede ser analizado desde múltiples ángulos. En este caso, como Grupo Acoyte, elegimos enfocarnos en la estructura deportiva, siempre motivo de discusión y debate, un área en constante evolución.

Este mes tuve la posibilidad de conocer uno de los tres centros de preparación olímpica con los que cuenta Italia, uno de los países considerados potencia mundial a nivel deportivo.

En la zona Sur, cerca de Nápoles, se encuentra el CPO (Centro de Preparación Olímpica) de Formia, hacia el centro del país, al norte de Roma, se emplaza la sede del CPO de Giulio Onesti y al Norte de Italia, la pequeña ciudad de Tirrenia alberga su CPO.

El Centro di Preparazione Olimpica di Tirrenia depende directamente del Comite Olímpico Nacional Italiano (CONI). Está ubicado a pocos kilómetros de la turística ciudad de Pisa, a un kilometro del mar, alejado de centros urbanos populosos y enmarcado dentro de 43 hectáreas de bosque.

Este espacio cuenta con lo justo y necesario en materia de hotelería y comodidades, pero está a la vanguardia en materia de equipamiento deportivo y en la calidad y variantes de sus terrenos de juego, por lo que es elegido por selecciones nacionales, atletas olímpicos y federaciones para sus preparaciones. Es también un espacio de permanente intercambio, investigación y análisis donde se coordinan acciones entre el CONI, el Instituto de Medicina del Deporte Italiano y el Instituto de Ciencias del Deporte Italiano.

En esta ocasión, la invitación me llegó a través de la Federación Italiana de Tennis y Padel (FITP), en mi carácter de Director Técnico del Tennis Club Cagliari. En el marco de un encuentro de los mejores diez jugadores italianos de la categoría Sub 14, acompañé a uno de los atletas del TC Cagliari, quien es monitoreado (desde sus ocho años) en su etapa de desarrollo por el sector técnico de la FITP.

Comparto algunos puntos que seguramente serán motivo de posterior análisis, dado que cada uno de ellos es un disparador para analizar políticas deportivas de cada federación, pero que nos van marcando pautas claras y contundentes respecto de una línea de trabajo diseñada por el Comite Olimpico Nacional Italiano:

-Como primer punto, lo que más destaco es que debido a las bajas temperaturas, el CPO de Tirrenia cada año cubre los campos de juego y espacios de entrenamiento con estructuras desmontables desde el mes de noviembre hasta el mes de abril, lo que conlleva, entre otras cosas, una gran inversión económica.

-Este Centro no representa una base permanente de entrenamiento, las delegaciones circulan constantemente.

-Está a disposición de las federaciones para preparar a sus atletas, analizarlos en detalle (testeos físicos de toda índole llevados a cabo con herramientas de última tecnología) y para diseñar Planes de entrenamiento que mejoren sus aptitudes.

-La estructura no es lujosa en materia edilicia, por el contrario, se destaca por su simpleza, pero con un correcto mantenimiento.

-La tranquilidad que rodea al CPO es notoria.

-La organización para administrar varias selecciones de diferentes deportes (con actividades en simultáneo) es admirable: cuentan con horarios preestablecidos para la circulación en el restaurante (almuerzo y cena) que son respetados rigurosamente, el ingreso y egreso de las aulas también es coordinado, lo mismo que para el uso de vestuarios y oficinas.

-Cada test es realizado por personal externo al CPO, que trabaja de manera interdisciplinaria con profesionales del área involucrada de la federación pertinente.

-En cada CPO se organizan cursos y capacitaciones para jugadores, entrenadores y dirigentes.

Consideramos que el gran desafío de cada país es tener un plan de desarrollo a largo plazo para el deporte. Como Grupo Acoyte estamos convencidos de que dicho plan, a su vez, debe estar al servicio del desarrollo de su pueblo, por lo que evitamos analizar las estructuras deportivas como meros espacios edilicios, hacerlo implicaría perder de vista su principal función. Por lo tanto, cada vez que visitamos un centro de preparación olimpica, un club o un estadio, analizamos su función dentro del plan de desarrollo que lo contiene (o lo debería contener), con los objetivos planteados al momento de su construcción así como su actualización a medida que los objetivos cambian o que su estructura lo demanda.

Los invitamos a acompañarnos en este análisis y a reflexionar dede la raíz de nuestros espacios de trabajo o colaboración: ¿Contamos con un plan de Desarrollo a largo plazo? ¿Qué tipo de estructura deportiva necesitamos para llevarlo adelante? Responder a estas preguntas debería ser tarea sencilla, de lo contrario, deberíamos replantearnos las prioridades de nuestra planificación estratégica.